La base de todo: el papel del hormigón en la construcción
Uno de esos materiales es el hormigón, el material de construcción por excelencia, la base de la edificación. De hecho, estamos hablando del material de construcción que más se usa en todo el mundo. Es realmente fácil de fabricar, económico, no necesita de complicadas tecnologías para fabricarse y tiene una increíble perdurabilidad.
Cemento, árido grueso (grava), árido fino (arena) y agua. Esos son los compuestos que dan como resultado el hormigón. Aunque por supuesto también tienen cabida las adiciones de productos industriales o diferentes tipos de aditivos.
Un material con historia
Para ver el primer material que fue origen del hormigón tenemos que remontarnos ni más ni menos que 8.000 años atrás, donde la mezcla del cemento, el agua y la arena dio lugar a un material que después de moldearse se hacía rígido, duro, solido y resistente.
El pueblo egipcio, el romano o el griego, usaron este material para algunas de sus construcciones. De hecho, parte de la pirámide de Gizeh está hecha con hormigón. También durante la Edad Media se usó en algunas edificaciones.
Pero el punto clave de la historia de este material se fecha en 1824, cuando James Parker y Joseph Aspdin crearon y patentaron un nuevo cemento hidráulico artificial, al que bautizaron como Cemento Portland por su color oscuro, parecido al de las piedras de esta isla. Estaba hecho con piedra caliza y carbón, y aunque al principio no se usó mucho, luego sería más apreciado.
La producción de hormigón subió un 2,7% en 2015
Y llegando a la actualidad, vemos que después de la explosión de la burbuja inmobiliaria, la producción de hormigón en nuestro país ha vuelto a subir. Según datos publicados en la primavera de este año, la producción alcanzó un volumen total de 16.363.000 m3 en 2015, es decir, un aumento del 2,7% respecto al ejercicio anterior, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop).
Hacía 8 años que este sector no cerraba sus cuentas al alza, ya que estamos hablando de que pasó de producir casi 98 millones de metros cúbicos en 2006 a poco más de 16 millones actualmente.
Ahora sólo queda esperar para saber cómo le ha ido al sector del hormigón en nuestro país durante este 2016.
Bloques de hormigón: máquinas bloqueras ponedoras
La creación de bloques de hormigón en la actualidad requiere de una serie de maquinaria, como puede ser la máquina bloquera ponedora. Estamos hablando de unos aparatos que fabrican de forma automática o semiautomática este material, aunque también hay un modelo de bloquera manual.
Entre las máquinas para fabricar bloques podemos encontrar las bloqueras Rometa o las ponedoras Rometa. Dentro de estas últimas máquinas podemos encontrar, por ejemplo, la ponedora Rometa EL12. Es una máquina bloquera móvil tipo ponedora que puede ser automática o semiautomática y, como decimos, se usa para la fabricación de bloques de hormigón. Aunque ojo, porque también produce bloques macizos, adoquines, bloques ligeros y bovedillas de concreto.
Si hablamos de la Rometa EL6, hablamos de una máquina para fabricar bloques con una capacidad de 6 bloques de 20 x 20 x 40 cm por ciclo, vamos, una producción a la hora de 350-400 bloques. Cuenta con un funcionamiento semiautomático y con movimientos hidráulicos. Eso sí, para obtener el máximo rendimiento, en este caso sí que sería necesario un operario para el control de la máquina y un segundo para la carretilla de alimentación del hormigón. Más otros dos para paletizar las piezas.
fuente: http://www.diariocronica.com.ar/161784-la-base-de-todo-el-papel-del-hormigon-en-la-construccion.html