Europa: saturación, proteccionismo y baja de precios afectan venta de maquinaria
Enviado a Hanover, Alemania
La baja de los precios de los productos agrícolas, además de una saturación del mercado y el proteccionismo comercial de algunos países afectan la comercialización de maquinaria agrícola fabricada en la Unión Europea (UE). De todos modos, las perspectivas a mediano y largo plazo son muy alentadoras, según destacó el director de la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria y Plantas Industriales (VDMA, por su sigla en alemán), Bernd Scherer.
El ejecutivo comenzó una conferencia de prensa en Agritechnica 2015, la exposición de tecnología agrícola más grande del mundo, diciendo que la industria «está resfriada», ya que este año bajaron las ventas en casi todos los mercados. Pero que en el mediano y largo plazo no hay lugar para el pánico.
Señaló que las innovaciones que presentaron las diferentes empresas en Agritechnica reflejan que tienen su mirada puesta en el futuro, sobre todo en la tecnología relacionada a la digitalización y fertilización.
Este año la industria alemana de maquinaria agrícola facturará 7.000 millones de euros, 3% menos que en 2014, y para 2016 se proyecta una caída de 5%. Se estima que el mercado global de maquinaria este año comercializó el equivalente a 90 mil millones de euros.
Scherer analizó que hay un efecto de saturación del mercado de maquinaria en el mundo, algo que se observa claramente en Estados Unidos y en la UE, además de la inestabilidad política y falta de financiamiento en algunos países en desarrollo como algunos de Sudamérica.
En cuanto al proteccionismo comercial de algunos países, indicó que es una política que hace que todos pierdan. Los fabricantes extranjeros no pueden ingresar a esos mercados, la industria local no tiene una competencia de calidad que las obligue a mejorar sus productos y el mayor afectado es el agricultor, que no tiene la oportunidad de incorporar tecnología de alta calidad.
Allí se destacó que Europa del Este tiene el potencial para ser el mayor mercado de la maquinaria alemana, y lentamente sale de su situación negativa. Por otra parte, se indicó que hay menor optimismo respecto a los mercados de India, China y Turquía. En Alemania también bajaron las ventas de todos los segmentos.
Scherer sostuvo que hay una relación directa entre el incremento de la producción y el crecimiento de las ventas de maquinaria, y que en los últimos años el mercado de cosechadoras se multiplicó por seis.
Por otra parte, Reinhard Grandke, gerente ejecutivo de la Sociedad Agrícola Alemana (DLG, por su sigla en alemán), realizó un análisis de la realidad de los mercados de los productos agropecuarios. Señaló que la cosecha mundial de cereales fue muy buena y que hubo una tímida recuperación de los precios, que seguramente no llegarán a los niveles récords de años anteriores.
Dijo que se produce y vende más leche que otros años, gracias a una gran inversión de ese sector, lo que impulsó su desarrollo. Comentó que se percibe un aumento de la demanda por parte deRusia y una disminución de China. La leche en polvo también tuvo una recuperación de precios, pero ese aumento fue muy leve.
DLG realizó una encuesta entre productores europeos para diagnosticar la situación y prever qué ocurrirá con el mercado (ver nota aparte). Según la encuesta, 42% de los productores europeos tiene la intención de invertir en agricultura. Los franceses son los más optimistas, y eso se explica porque la inversión de los agricultores de ese país en los últimos años fue menor.
La inversión en tecnologías Según una encuesta de la Sociedad Agrícola Alemana, 10% de los productores europeos tiene la intención de invertir en energías renovables y cree que cada vez habrá más prohibiciones para el uso de agroquímicos y por eso la industria está invirtiendo en tecnologías de nuevos fertilizantes y también en maquinaria para su mejor aplicación. Esas son las principales innovaciones que se observan.
Además, se están realizando ajustes en los sistemas productivos, en rotaciones y en manejo de los recursos naturales. Respecto a las tecnologías vinculadas con la digitalización, a través de los equipos satelitales y de trazabilidad por ejemplo, 20% de los productores las incorporaron y 20% tiene la intención de incorporarlas, pero al mismo tiempo 78% sabe que existen pero no lan conoce en detalle.
La encuesta de DLG reconoce que mucha de la tecnología digital disponible carece de exactitud en sus datos y eso lo perciben más los alemanes que los productores de otras partes del mundo. El aumento de la demanda de alimentos y el alto precio de la tierra exigen mayores ganancias y es necesario optimizar la producción pero con sustentabilidad, eso solo se logra con la incorporación de tecnología, indicó Reinhard Grandke.
Con Información de El Observador