Construcción empuja al crecimiento de Nicaragua
Según la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), el sector cerró el año pasado con un crecimiento en dos dígitos, fluctuando entre un 15 % y 20 %. “El crecimiento actual nos llena de satisfacción. Las exportaciones bajaron por los bajos precios internacionales y menor demanda, y es la construcción la que prácticamente está apuntalando la economía”, dijo Mario Zelaya, directivo de la CNC.
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerri, coincide con Zelaya. El más reciente reporte del Banco Central de Nicaragua (BCN) también lo corrobora al indicar que el desempeño de la actividad económica se sustentó en la construcción y el comercio.
Según el BCN, la actividad constructora basó su comportamiento en el dinamismo de la construcción privada, principalmente en obras residenciales y comerciales, ligadas estas últimas, en parte, a la Inversión Extranjera Directa (IED).
En el indicador, el banco destaca además el aporte de la construcción pública, a través de inversiones en infraestructura vial, salud y energía.
Las inversiones, a nivel público y privado, superaron los $1,200 millones, según Zelaya. Un monto que para el directivo es significativo.
Los bajos precios del petróleo a nivel internacional, también ayudaron a que los costos de operación fueran menores.
Activa en 2016
El economista y expresidente del BCN, Mario Arana, señala que el rubro viene mostrando ese dinamismo desde inicios del primer trimestre del 2014.
Para este año, el BCN espera un contexto internacional más favorable, y por ende también una recuperación del dinamismo económico, con una estimación de crecimiento del PIB entre 4.5 % y 5%, impulsado por el desempeño de la construcción, comercio y servicios.
Zelaya sostiene que en 2016 se espera mantener el monto de inversiones logrado en 2015, año en el cual destacaron las ampliaciones de Cargill, Galerías Santo Domingo y de dos zonas francas, así como la construcción del aeropuerto Costa Esmeralda, y nuevos centros de compras (Walmart y PriceSmart). Y en el ámbito público, la construcción del paso de desnivel de Rubenia, en Managua.
Este año se espera la instalación de entre seis y siete nuevas zonas francas y la ampliación de cinco empresas de la industria textil. Además, refiere de nuevas carreteras y proyectos comunitarios, algunos enfocados en salud.
Arana celebra la tendencia del sector, sin embargo advierte que no es sostenible. “Ahorita vemos que está creciendo por encima de la economía, pero estas situaciones tienden a balancearse, la construcción tiende a ser relativamente volátil”, subraya.
Al respecto, recomienda crear más condiciones para estimular la inversión a nivel general, que en 2015 llegó a los $1,500 millones. •