ARGENTINA: Maquinarias: la venta no repunta en la provincia
El contexto económico, las contingencias climáticas y la falta de financiamiento son los tres factores preponderantes que confluyen para que el mercado de maquinaria agrícola sufra una fuerte caída en sus ventas, que ronda cerca del 50% durante el primer semestre de 2016 comparado con el mismo período de 2015.
“Hoy está bastante parado. Si bien el mercado está queriendo comprar, y necesitan maquinaria agrícola, la realidad marca que el productor en la actualidad no se encuentra en condiciones de hacer inversiones significativas como la compra de tractor”, dijo Pablo Yúdica, gerente Comercial de Patricio Palmero, representante de la marca Massey Ferguson en Mendoza.
El principal problema que se les presenta a los productores, según los referentes empresarios del sector, es el económico. La maquinaria agrícola en Argentina se comercializa en dólares y su precio varía entre los u$s 42.000 y los u$s 50.000. Ese precio se mantiene desde principio de año, pero no así la cotización de la moneda norteamericana, que pasó de casi $ 10 a finales de 2015, a un promedio que ronda los $ 15, lo que significa una devaluación de aproximadamente 50% con un impacto directo en el precio de la maquinaria en pesos.
El segundo gran inconveniente, que tiene incidencia directa en lo económico también, son las inclemencias climáticas, que produjeron una importante reducción en la producción agrícola de la provincia y por tanto en la renta que se obtiene de la misma. A esto se le suma el constante incremento que sufrieron en los insumos producto de la devaluación de principios de año.
“Todo esto hace que el productor dé prioridad a inversiones menores para mantener lo que tiene. Bajó 60% la producción por cuestiones climáticas. La vitivinicultura, así como la horticultura, sufrieron mucho las lluvias y eso hace que se postergue la adquisición de maquinaria, lo que empuja la caída de las ventas a no menos de 50%”, detalló Yúdica.
Desde Agromaq Virdó, concesionario de la marca New Holland en Mendoza, manifestaron que hay un parate importante y que recién ahora están empezando a notar más consultas, sobre todo porque se acerca la época de poda y posterior sembrado en Mendoza.
“Hasta octubre va a estar complicado, confiamos en que se puede llegar a reactivar pero está complicado. Nosotros pudimos hacer una venta extraordinaria que hizo que no sufriéramos tanto lo que está sucediendo ahora, pero los primeros seis meses de 2016 fueron complicados”, remarcó Ricardo Blanco de Agromaq Virdó.
En este mismo sentido se manifestó gerente Comercial de Patricio Palmero al sostener que “ahora, en este momento, empiezan las tareas de labranza. El productor se va a encontrar con valores de su producción más elevados que podrían hacer que salgan a comprar.
Dependemos también de cómo se manejan los procesos inflacionarios que hay. Queremos tener esperanza y esperamos que en los próximos tres meses haya un repunte en las ventas”.
Poco financiamiento
El tercer inconveniente que se presenta para la venta de maquinaria, que detallaron desde las diferentes empresas consultadas, es la falta de financiamiento para la adquisición de equipamiento. Al ser sus costos tan elevados, los productores para poder adquirir estos equipos necesitan contar con créditos a tasas razonables y extendidas en el tiempo.
Actualmente aparecen como alternativas dos opciones solamente. Una es el Banco Nación y la otra es el Fondo Para la Transformación y Crecimiento (FTyC).
La opción que genera el FTyC ha quedado muy retrasada en términos de monto para financiar. De hecho, desde el gobierno de Mendoza aseguran que hay una baja demanda, pero la línea de crédito con la que cuentan, que se denomina Tractores, Maquinarias y/o Implementos Agrícolas, otorga un monto máximo de $ 350 mil.
Tanto desde Patricio Palmero SA como desde Agromaq Virdó manifestaron que antes desde el FTyC se financiaba el 70% del valor del vehículo, teniendo el productor que aportar el 30% restante.
El problema surge que el monto que financia el organismo estatal es el mismo que se otorgó durante 2015, lo que hace que quede desfasado de los precios actuales, llegando en el mejor de los casos a cubrir sólo el 50% del valor de la maquinaria, quedando el restante 50% a costas del interesado en comprar, lo que hace más complicado acceder al equipamiento.
Existe una tercera alternativa de financiamiento: la que otorga la empresa que comercializa las maquinarias.
En este caso, Blanco, de Agromaq Virdó, contó que “pequeños productores antes no buscaban financiación sino que peleaban el precio.
Eso se perdió. Ahora todos buscan financiación, mínimo de un año, para poder pagar. Desde la marca brindamos financiamiento pero es a 8 meses, y requiere pagar el 50% del valor del vehículo de contado y el otro 50% con 8 cheques consecutivos a 30 días cada uno, y siempre que sean cheques propios y no de terceros”.
El representante de Massey Ferguson contó que también brindan financiamiento propio, pero en su caso es solamente en dólares y a corto plazo, lo que hace que no sea muy atractivo para el productor.
El presidente del FTyC, Sergio Moralejo, sostuvo que “para tractores entregamos un monto máximo de $ 350.000, teniendo el tomador del crédito que aportar el 25% del valor del equipamiento. Hoy un tractor esta en los $ 600.000, por lo que no estamos tan alejados de los valores de mercado; además, contamos con una tasa preferencial que es del 16,5%, la más baja del mercado».
En cuanto a la posibilidad de actualizar los montos que prestan teniendo en cuenta la devaluación de principio de año y que la maquinaria se comercializa en dólares, Moralejo manifestó: “Lo primero que hay que entender es que el mercado financiero en los últimos años estuvo destinado al consumo y no a la inversión. En función de la demanda vamos a analizar la actualización de los montos. Tenemos que ver cómo se va a mover el dólar, si se mantiene estable y competitivo para la economía. Son variables que debemos tener en cuenta”.
En lo que va de 2016 el FTyC otorgó 11 préstamos de la línea de Tractores, Maquinarias y/o Implementos Agrícolas por un total de $2.750.000. Esto no sólo incluye los tractores, sino también cosechadoras -financia hasta $ 550.000 y $ 850.000 para las producidas en Mendoza- e implementos agrícolas con un monto de hasta $ 180.000.
En este sentido, se nota una importante merma en la cantidad de créditos otorgados si se tiene en cuenta que para la misma época de 2015 el FTyC, en esta misma línea de financiamiento, había otorgado 18 créditos por un total de 4.978.305. En cantidad de créditos otorgados implica una caída del 38%.
“Hay una caída de la demanda de préstamos por varias razones: una parte del sector vitivinícola tuvo una importante merma de producción, de cosecha, por lo que no va a ser un sector que pretenda invertir sino que buscará mantener el material de trabajo. Lo mismo ocurre en otros sectores. Por eso hay que ver el comportamiento del año, porque si bien se mejoraron los precios de la producción, la merma en volumen fue importante”, admitió el presidente del FTyC.
Moralejo además remarcó que actualmente cuentan con fondos necesarios para otorgar créditos y que cuentan con la alternativa de subsidio de tasa de interés. “Acabamos de acordar con el BICE $ 150 millones y el Banco Nación por $ 250 millones para subsidio de tasa. Por lo tanto, no falta oportunidad de financiamiento sino que no se cuenta con la demanda necesaria”, dijo.
La alternativa del alquiler
En Mendoza se encuentra afincada, desde hace un tiempo ya, la empresa Trescha SA que se dedica al alquiler de maquinaria agrícola. A diferencia de lo que ocurre con la venta de este equipamiento, “la demanda está igual que el año pasado”, sostuvo Martín Ogando, uno de los propietarios de la firma.
“Nosotros trabajamos con la misma clientela todos los años y eso se ha mantenido. Claro, no hay un crecimiento del mercado en este sentido, pero sí se mantiene estable y no ha disminuido el trabajo”, evaluó Ogando.
El servicio cuesta $ 1.200 más IVA por hectárea, e incluye el tractor, el operario del mismo y el combustible necesario. “Sin dudas el alquiler, en el contexto que se está viviendo, es una alternativa para poder salir del paso sin necesidad de hacer la inversión de comprar un nuevo equipamiento, que es costoso”, remarcó el dueño de Trescha SA.
Igualmente, Ogando explicó que los trabajos, debido a las contingencias climáticas, vienen bastante atrasados. La mayor demanda se da hasta agosto y ahí baja mucho, ya que la principal fortaleza la tienen con los viñedos.
En este sentido, la mayor dificultad con la que se encuentran es la mano de obra especializada, sobre todo operarios para manejar la maquinaria, al punto que en muchos casos deben dejar el equipamiento para que quienes lo contratan hagan el trabajo y luego retirar los equipos.
FUENTE:http://www.losandes.com.ar/article/maquinarias-la-venta-no-repunta-en-la-provincia