PANAMA: La capital cambia las reglas a la industria de la construcción
Para el sector construcción, las normas del juego han cambiado. Al menos, en la ciudad de Panamá, en tres meses empezarán a regir los nuevos manuales sobre obras, que pretenden frenar el desorden con el que ha funcionado la industria en la capital.
Si bien los principales cambios son ‘técnicos’, tanto los empresarios como el gobierno de la ciudad han resaltado una de las vocaciones del nuevo texto: regular y actualizar las multas.
Las penalizaciones a las constructoras por incumplir el reglamento se incrementarán hasta en $100 mil, según la ‘gravedad’ de la falta.
En la lista se incluye, por ejemplo, se prohíbe obstruir ‘por un largo periodo’ una vía o acera para descargar materiales de construcción.
Las constructoras que necesiten hacerlo requerirán de un permiso adicional de la Alcaldía de Panamá, establece la nueva normativa.
‘Habrá certeza de las multas, porque han sido definidas en categorías: leves, graves o gravísimas’, explica el jefe de Obras de Panamá, Gonzalo Barrios. Las gravísimas, como construir sin uso de suelo o permiso municipal, serán sancionadas con la orden de demolición irreversible.
Desde la empresa privada, sin embargo, hay matices. ‘Todavía en las multas hay ambigüedades; no todas fueron consensuadas’, rebate Elisa Suárez de Gómez, una empresaria de la construcción que lidera el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP).
Según Suárez, si bien es fundamental revisar la normativa sobre construcciones (que no se habían modificado desde hace 20 años), ‘hay que evitar la discrecionalidad en la aplicación de multas’.
OTRAS DISPOSICIONES
El documento, pendiente todavía de la sanción del alcalde José Isabel Blandón y de su publicación en la Gaceta Oficial, también adopta un nuevo sistema de permisos temporales, por 45 días, para agilizar las obras, hasta que las ventanillas municipales revisen y registren sus planos.
La norma podría dar aire al sector, que se ha quejado de la contracción producto de la burocracia (aunque el Gobierno dice que estaba fiscalizando con más energía el tema): hasta octubre pasado, la industria de la construcción había crecido en el distrito 10%, a la tasa más baja de los últimos cuatro años. En abril, cuando se instaló la mesa que discutió los cambios a la norma para obras en la urbe, se registró la caída más dramática de permisos en los nueve primeros meses del año: 60%.
Además de los permisos temporales, los ediles han fijado que ningún proyecto podrá obviar las aceras ni reducir sus nuevos tamaños mínimos: 90 centímetros de ancho por 210 de largo, y establece también los mecanismos para suspender los proyectos.
‘Hay cosas con las que no estamos de acuerdo’, rebate Argelis Gaudeano, vocera de las organizaciones de vecinos que debatió el nuevo reglamento de construcción.
Los vecinos y la Alcaldía se reunirán este martes para discutir posibles reformas al documento. Sobre todo intentan plantar los procesos de consulta, no abordados en el texto. ‘Esperamos que nuestras recomendaciones sean incluidas en el documento antes de que vayan a Gaceta’, insistió Gaudeano.
==========
‘Habrá certeza de las multas, porque han sido definidas según si son leves, graves o gravísimas’,
GONZALO BARRIOS
JEFE DE OBRAS DEL MUNICIPIO
==========
INGRESOS
La ciudad ganó $1.2 millones en permisos
Hasta octubre del año pasado, la Alcaldía de Panamá recaudó $1.2 millones en permisos de construcción, según se desprende de un informe preliminar del Instituto de Estadística y Censo de la Contraloría.
El mes en el que más ingresos se registró fue junio ($152,835), poco más que en febrero ($151,572).
Luego figura octubre, con $135,724, enero con $134,996, y marzo con $133,892.
El mes más débil para las recaudaciones municipales fue abril ($45,531).
El informe indica también que en Panamá se recaudó el año pasado siete veces más que en Arraiján, el segundo municipio que más obras de construcción aprueba. Allí, el renglón de permisos significó apenas $163 mil.
Le sigue San Miguelito, donde se recaudaron $114 mil, y Colón, con $51,754. El conglomerado entre David, La Chorrera, Santiago, Aguadulce y Chitré ganó $235 mil, todavía tres veces menos que la capital.
En 2014 el municipio de Panamá cobró $1.1 millones por otorgar permisos de obras. Entonces, fue la primera vez que ese gravámen rebasó el umbral del millón: en 2013 fue de $992, en 2012 $876 mil, y en 2011 $544 mil.
==========
EL SECTOR EN NÚMEROS
El ritmo de crecimiento de la industria ha perdido velocidad en los últimos años
- 61% creció la cantidad de permisos de construcción en el distrito capital entre 2011 y 2012.
- 14.2% creció el número de permisos de construcción, entre 2012 y 2013.
- 10% de aumento registró el ramo de la construcción entre octubre de 2014 y 2015 en el distrito capital, según los avances del Instituto de Estadística y Censo de la Contraloría.

