PANAMA: Falta de un ente regulador afectó la minería en 2015
La falta de un ente que regule la actividad minera en Panamá y la moratoria que existe para prohibir nuevas concesiones de extracción han hecho que esta industria se estanque durante 2015.
Así lo aseguran algunos miembros del sector minero, quienes esperan que esta situación mejore para el año 2016.
Zorel Morales, presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), señaló que en 2015 no se dieron nuevos incentivos que ayudaran al sector minero, situación que hizo que su crecimiento se estancara.
Añadió que lo que sí hubo fue una moratoria de hecho por parte de las autoridades, con lo cual se prohibió la entrega de nuevas concesiones para la extracción de materiales.
Agregó que otra situación que los afectó fue la aprobación de la ley que aumenta las regalías para la extracción de materiales no metálicos en el país.
Morales agregó que esta situación, en el fondo, lo que ha logrado es que se dé un aumento en el costo de los materiales de construcción al usuario final, lo que hace que los precios de las viviendas suban de costo.
De acuerdo con el último informe de índice de precios al por menor de los principales materiales de construcción (IPMC) hasta noviembre, productos derivados de estos materiales aumentaron de precio.
Arena (3.1%), bloque de arcilla (2.8%), piedra (1.3%), cemento gris (1.1%) y el concreto premezclado (0.4%) subieron de costo en el mes de noviembre.
El presidente de Camipa comentó que esperan que esta situación para la industria minera mejore en 2016, sobre todo cuando se empiece a cristalizar la idea de hacer un ente regulador de la actividad.
Manifestó que, en general, este es el principal problema del sector.
«Los problemas de extrafinalidad, de que alguien declare una moratoria de hecho sin justificación, y de que no se aprueben más concesiones, se dan por la falta de un ente regulador», agregó Morales.
Señaló que a esta situación se suma la minería ilegal que se da en el país.
Un estudio señaló que en Panamá, en el caso de los materiales no metálicos, cerca del 40% de lo que se produce se hace de forma ilegal, situación con la cual el Estado deja de percibir ingresos, según dijo el presidente de la Camipa.
Manifestó que en todo el país se da la extracción de material ilegalmente, sobre todo cerca de aquellas zonas en donde hay material de buena calidad, como Panamá, La Chorrera, Colón, Chiriquí, entre otros.
Por su parte, Roberto Cuevas, expresidente de la Camipa, señaló que la situación del sector minero en 2015 se vio grandemente afectada por lo mal que lo pasó el renglón de la construcción el año pasado.
«Yo diría que en un 25% y un 50% han bajado las ventas de materiales agregados que salen de la extracción de canteras, lo que ha causado un impacto negativo en el negocio», destacó.
Esto se puede ver reflejado en la caída de la producción de cemento gris y concreto premezclado en el país, principales derivados que salen de la extracción minera en Panamá.
De acuerdo con cifras oficiales de la Contraloría General de la República de Panamá, la producción de concreto premezclado sufrió una baja de 35.7% en los 10 primeros meses de este año, ya que se pasó de un millón 979 mil 973 metros cúbicos producidos en 2014 a un millón 273 mil metros cúbicos en el mismo periodo del año 2015.
Mientras, la producción de cemento gris mostró una disminución de 8.6%, ya que se pasó de 1 millón 877 mil 572 toneladas métricas producidas hasta octubre del año pasado a un millón 716 mil 213 en el mismo periodo de este año.
Afectados
Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), destacó que en el caso del sector construcción se han tenido que someter a la aprobación de la ley que suspende la extracción de materiales no metálicos, lo que aumenta los costos de los mismos.
Agregó que las consecuencias de esta situación se podrán ver reflejadas en el primer trimestre del año 2016, cuando se podría estar dando un aumento en los precios de las casas.
«Nosotros, como clientes que somos de esas materias primas, piedra, arena, tosca, arcilla, evidentemente tenemos que sumarles costos a nuestros clientes en sus casas por esta situación», señaló Suárez.
Resaltó que esto los aleja cada vez más de la posibilidad de ofrecerles a los panameños viviendas que sean asequibles a sus ingresos familiares (1,500 dólares mensuales), algo que también los afecta a ellos porque los aparta del gran mercado local.
Cifras
40% del material de construcción que se produce en Panamá se hace con minería ilegal, según Camipa.
50% han mermado las ventas de materiales agregados de la extracción de cantera.